Tuesday, 14 June 2011
Protocolo de dinamización
Propuesta de Guía Rápida para la dinamización de Asambleas Populares.
<”La·Unión·Hace·La·Fuerza“1. ES HORA DE CAMBIAR LA CULTURA DE LA QUEJA POR LA CULTURA DE LA ACCIÓN” (J.A.MARINA)
GUÍA RÁPIDA PARA LA DINAMIZACIÓN DE ASAMBLEAS POPULARES.
Texto realizado desde la Comisión de Dinamización de Asambleas del Campamento Sol (Madrid) a partir de distintos escritos y resúmenes consensuados en Asambleas Internas de dicha Comisión (que irán estando disponibles en las webs oficiales del Movimiento 15 de mayo) y de las experiencias obtenidas en las Asambleas Generales realizadas en dicho Campamento hasta la fecha del 31 de Mayo de 2011. La presente Guía Rápida pretende facilitar y dinamizar el desarrollo de las distintas Asambleas Populares generadas tras el inicio del Movimiento 15 de mayo. La presente Guía Rápida se irá actualizando y revisando periódicamente. En ningún caso ofrece un modelo cerrado que no pueda adaptarse por consenso a cada caso de Asamblea concreta. Desde la Comisión de Dinamización de Asambleas de la Plaza de Sol invitamos a todas las (personas) compañeras a asistir y participar en las reuniones, planes de trabajo y Asambleas internas de dicha Comisión, abiertas a cualquier persona que desee asistir a las mismas para participar activamente en su mantenimiento, perfeccionamiento y desarrollo.+++Reflexión abierta de Pensamiento Colectivo+++Queremos compartir algunas de nuestras impresiones pero os animamos a que sigan siendo reflexionadas y debatidas, creemos que es necesario dedicarnos a pensar sobre un punto muy importante del movimiento: el pensamiento colectivo.El pensamiento colectivo es totalmente opuesto al sistema actual que se rige por un pensamiento individualista. Por tanto es difícil de asimilar y aplicar. Necesitamos tiempo, es un proceso largo. Normalmente ante una decisión dos personas con ideas opuestas tenderán a enfrentarse y defender ferozmente sus ideas poniendo como objetivo convencer, ganar o a lo sumo llegar a un punto medio.El objetivo del pensamiento colectivo es construir. Es decir dos personas con ideas diferentes ponen sus energías en construir algo. No se trata entonces de mi idea o la tuya. Son las dos ideas juntas las que darán un producto nuevo que a priori no conocíamos ni tu ni yo. Por eso es tan necesaria la escucha activa en la que no sólo estamos preparando la réplica que vamos a dar.El pensamiento colectivo nace cuando entendemos que todas las opiniones, las nuestras y las diferentes, todas, son necesarias para generar la idea de consenso. Una idea que tras su construcción de forma indirecta nos transforma.Ánimo, estamos aprendiendo, somos capaces de conseguirlo, sólo necesitamos tiempo.>>CONCEPTOS BÁSICOS:¿Qué Es una Asamblea Popular? Es un órgano de toma de decisiones participativo que busca el consenso. Se buscan los mejores argumentos para tomar la decisión más acorde con las diferentes opiniones, no posicionamientos enfrentados, como ocurre cuando se vota. Su desarrollo debe ser pacífico, respetando todas las opiniones, hay que dejar los prejuicios y las ideologías en casa. Una asamblea no debe centrarse en un discurso ideológico, sino en cuestiones prácticas “¿qué necesitamos? ¿Cómo lo conseguimos?”. La asamblea se basa en la libre asociación, si no estás de acuerdo con lo que se ha decidido no estás obligada a hacerlo. Toda persona es libre de hacer lo que quiera, la asamblea busca generar inteligencia colectiva, unas líneas comunes de pensamiento y acción. Fomenta el diálogo, conozcámonos unas a otras.¿Qué tipos de Asamblea empleamos hasta la fecha? Asambleas de Grupos de Trabajo, Asambleas de Comisiones, Asambleas de Barrio (cada barrio, pueblo y localidades) Asambleas Generales base de acampadasol y Asambleas Generales base de Madrid (acampadasol + barrios pueblos y localidades). Éstas (Generales) son la última instancia deliberativa, a partir de la cual se adoptan los consensos finales para articular las distintas líneas de Acción Conjunta del Movimiento 15 de Mayo de cada ciudad.¿Qué es un Consenso? Es la forma de decisión final de las Asambleas en cada propuesta concreta que se comparte. Las propuestas pueden ser presentadas desde una Comisión, desde un Grupo de Trabajo o desde una persona a título individual. El consenso se alcanza cuando en la asamblea NO hay ninguna postura rotundamente en contra con la presentada. Toda propuesta debería atender a esta fórmula: 1.- ¿Qué se propone?/ 2. ¿Para qué se propone? / 3.¿Cómo se desarrollaría dicha Propuesta si se llega al consenso?. Resumiendo: Qué/Para qué/Cómo.¿Qué es un Consenso Directo? Consenso alcanzado SIN opiniones en contra, de forma directa: Propuesta-Consenso.¿Qué es un Consenso Indirecto? Consenso alcanzado después de debatir posturas diferentes ante una misma propuesta que NO ha alcanzado un Consenso Directo. / Pasos a seguir para alcanzar el Consenso Indirecto: 1.- Qué/Para qué/Cómo. 2.- Tras la pregunta de la moderadora de “¿Alguna opinión rotundamente en contra?” y en caso de que las haya, SE ABRE TURNO DE PALABRA sobre la cuestión. Desde Turno de Palabra y Coordinación se ABRE UNA PRIMERA RONDA DE DEBATE: Se disponen TRES argumentos A FAVOR y otros tres EN CONTRA. Tras ellos se vuelve a pedir a la Asamblea que muestre de nuevo su parecer con el Lenguaje Común de Signos. Si tampoco se alcanza consenso al preguntar por opiniones en contra, la persona que modera habilitará 3-5 minutos para que la Asamblea dialogue (desde sus asientos, en pequeños corrillos). Tras este pequeño receso se abrirá una segunda rueda de intervenciones de PROPUESTAS DE CONSENSO. SI CONCLUIDAS LAS DOS RONDAS SIGUE SIN ALCANZARSE EL CONSENSO: a) Si la Propuesta proviene de una Comisión o Grupo volverá a trasladarse a la misma para su REFORMULACIÓN. b) Si la Propuesta proviene de una persona en particular tendrá que trasladarla a una Comisión o Grupo de Trabajo competente, para que consensue su utilidad y la presente REFORMULADA en la próxima Asamblea, donde volverá a someterla a consenso con el mismo procedimiento. Así hasta alcanzarse un Consenso Real>>ROLES (FUNCIONES) PARA DESARROLLAR UNA ASAMBLEA MULTITUDINARIA:Es importante mantener calma gestual para no transmitir a la asamblea sentimientos o afectos personales, recordaremos en todo momento el valor de una sonrisa en momentos de tensión o bloqueo. La prisa y el cansancio son enemigos del consenso.<> Propuesta de Guía Rápida para la dinamización de Asambleas Populares. (Págs 1,2,3 ,4 y 5)./// M15Mayo · SOL – 31 Mayo 2011. ///
La·Unión·Hace·La·Fuerza”>2“ES HORA DE CAMBIAR LA CULTURA DE LA QUEJA POR LA CULTURA DE LA ACCIÓN” (J.A.MARINA)EQUIPO- LOGÍSTICA: De tres a X personas encargadas de facilitar y/o emplear las herramientas físicas necesarias para el satisfactorio desarrollo de la Asamblea (dibujan el Mapa de Situación* sobre el suelo para organizar los espacios, pasillos para permitir el movimiento entre las personas sentadas, controlan la megafonía, ofrecen sillas o asientos a las personas con movilidad o energías mermadas, proporcionan agua o sombrillas-paraguas en caso de altas temperaturas o exposición prolongada al sol, etc.)PERSONAS ASAMBLEARIAS: Son todas las personas asistentes a la Asamblea además de los equipos de dinamización y miembros de Comisiones o Grupos. Son la Razón de ser de la Asamblea. Su principio y su fin último. Todas somos responsables de la dinamización y construcción en la asamblea. Su función: escuchan a las distintas oradoras; participan en las cuestiones que requieran debate a través de los Turnos de Palabra y pueden realizar propuestas individuales o valoraciones subjetivas que deseen compartir en los turnos de “Varios” (habilitados normalmente en los tramos finales de cada asamblea) tras solicitarlo a las compañeras del Turno de Palabra.EQUIPO- TURNO DE PALABRA: De dos a cuatro personas (en función del número de personas asamblearias) situadas entre las Personas Asamblearias junto a los pasillos de paso. Es recomendable que porten algún distintivo para poder ser localizadas con rapidez. Suelen portar un cartel con “TURNO DE PALABRA” escrito que suelen levantar para hacerlo visible, sobre todo al finalizar cada intervención. Son las encargadas de anotar las solicitudes de Turno de Palabra de todas aquellas que así lo soliciten. Para evitar desordenes y agilizar el proceso preguntan a la persona compañera que se dirige a ellos:(+Turno de Palabra) 1. ¿Es en relación a lo que estamos hablando? (se recuerda el tema concreto que se está tratando) 2. ¿Es una réplica directa a lo que se ha dicho? 3. ¿A favor o en contra? Con esa información, la compañera indicará si pasa a Coordinación de Turno de Palabra o (si no está relacionado directamente con el tema que se está tratando) tomará nota de su nombre para llamarlo a la palabra en el turno de “Varios ”(no se abre turno de palabra de réplica) e informará de otros espacios de debate y reflexión (speaker-corners, grupos de trabajo…). Se precisa un perfil conciliador, positivo, neutro y paciente. También recogerá la solicitud del relevo de la persona moderadora de turno. En la medida de lo posible, dar prioridad en el turno de palabra a las personas que no han intervenido. Un desliz habitual, es no anunciar con tiempo cada cierre de turno de palabra dentro de cada tema a tratar. Es conveniente limitarlo con sentido común para no alargar indefinidamente cada cuestión.EQUIPO- COORDINACIÓN DE TURNO DE PALABRA: Una o dos personas en estrecha comunicación constante con el “Equipo-Turno de Palabra” encargada/s de recopilar las distintas peticiones de Turnos de Palabra que le van llegando para ordenarlos antes de darles paso al espacio de moderación. En caso de estar en medio de un debate abierto, sobre todo si es acalorado, informan y coordinan los distintos Turnos de Palabra pendientes para evitar repetir los mismos mensajes o para mediar entre posturas similares, para que presenten en el espacio de moderación un único mensaje que aúne los contenidos comunes. La/s coordinadora/s solo sirven de filtro formal, en ningún caso entran a valorar el contenido de cada intervención. Para asegurar que las oradoras se ciñen al tema deben primero recordarles el tema concreto que se está tratando, en caso de no estar relacionado informar de otros espacios de debate y reflexión (speaker-corners, grupos de trabajo…) Una vez coordinada la intervención, irá indicando a las Facilitadoras los órdenes acordados para que éstas vayan informando al moderador o moderadora, que les irá dando paso en el orden que le vayan indicando.EQUIPO- FACILITADORAS: Dos o tres personas que apoyan a la (persona) moderadora. Son el “Pepito Grillo” de la moderadora. Las únicas que se dirigirán directamente a la moderadora para favorecer su concentración e imparcialidad. Están colocadas alrededor del espacio de moderación. Son las personas encargadas de ayudar a la persona que modera a sintetizar y reformular las propuestas de forma objetiva e imparcial, de facilitar el flujo de información que va llegando desde “Coordinación” hasta la moderadora para ir dando paso a las distintas intervenciones con un orden adecuado; de evitar que ninguna (persona) asamblearia distraiga la concentración de la moderadora, y deben ayudar a expresarse a aquellas personas que tengan dificultades para hablar en público; de “soplarle” pequeños deslices de vocabulario, apuntarle posibles errores en la síntesis de cada intervención, informarle de algún aviso repentino de última hora, re-situarla en el Orden del Día en caso de dificultades, etc. En caso de Asambleas muy numerosas puede distinguirse la figura de “Facilitadora Directa” para ordenar de forma aún más precisa las pautas a la moderadora.Un apoyo importante para asegurar el desarrollo positivo de la asamblea puede ser incorporar a una o varias personas, concentradas para intervenir de forma directa en caso de parones, discusiones demasiado acaloradas o desviaciones significativas sobre el tema. Su función sería la de recordar a la asamblea el valor del Pensamiento Colectivo, la importancia de la Escucha Activa y el significado del Consenso.EQUIPO-EQUIPO ROTATIVO DE MODERACIÓN: Una o varias personas (que irán rotando en caso de ser necesario por el número de asistentes o la tensión que acumulan en la asamblea). Será el equipo de moderación al completo el que decida cómo y cuando se realiza la rotación de moderadores, siempre en pro del correcto desarrollo de la asamblea. El moderador podrá pedir de forma voluntaria la rotación. El moderador debe ayudar a que la asamblea fluya, aunar el sentir de la asamblea más que respetar un protocolo, el ideal sería que esta figura fuera prescindible, (todxs debemos respetarnos a todxs). Es/son las encargadas de: Dar la bienvenida a las (personas) asistentes; Informar de la naturaleza y funcionamiento básico de la Asamblea; Presentar a los Equipos de Dinamización y sus funciones; Moderar de forma positiva y conciliadora las posibles divergencias sin posicionarse en ningún caso con ninguna postura presentada; Informar de la evolución de cada ronda de posiciones a favor y en contra durante los procesos de Consenso Indirecto; de Recapitular brevemente cada intervención durante dichas rondas de debate y aquellas intervenciones que lo requieran; y de repetir los consensos tal como se han tomado en acta. También pondrá voz a los símbolos de las asistentes si acaso al orador de turno no se diera cuenta de ellos (se recomienda aconsejar que el público no se exprese en este sentido –en la medida de lo posible- hasta finalizada cada intervención, para evitar condicionar la intervención). Así mismo, es la (persona) encargada de favorecer un clima de intercambio de ideas fluido y<> Propuesta de Guía Rápida para la dinamización de Asambleas Populares. (Págs 1,2,3 ,4 y 5)./// M15Mayo · SOL – 31 Mayo 2011. ///
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment